Estructura básica del podcast y sus elementos mínimos
¿Estás seguro de saber cuál es la estructura básica del podcast?
Hoy vamos a hablar de un concepto básico en podcasting, pero que no siempre tenemos muy claro cuando comenzamos un podcast. La estructura básica del podcast. A veces, por imitación, hacemos una estructura básica con lo que sabemos, pero podemos olvidarnos algún elemento. Vamos a hacer un repaso.
Careta de entrada
La estructura básica del podcast comienza con una careta de entrada. Es lo primero que se oye en un podcast. Siempre es la misma y se caracteriza por ser breve, con algo que muestre ya de por sí la personalidad del programa. Puedes usar una breve sintonía y una voz que diga el nombre y algún eslogan.
Introducción
Es la parte en la que nos presentamos, damos la bienvenida y comentamos brevemente de qué irá nuestro episodio, por ejemplo dando un sumario del contenido, o mostrándolo en forma de titulares. Es una parte importante porque es en este momento cuando debemos enganchar a nuestro escuchante. Pon esmero a la hora de diseñarlo y entusiasmo a la hora de presentarlo. De esta parte dependen en gran medida la audiencia real de un podcast, porque determina que un escuchante se quede nosotros o no.
Secciones
La estructura básica de un podcast, por corta que sea, si dura más de cinco minutos, debería tener secciones que organice la información en temas. Esto ayuda al escuchante a orientarse. Recuerda que el sonido no se ve y el escuchante necesita una estructura muy clara en su cabeza para saber en qué punto del episodio está. Separa y divide en temáticas de manera que cada sección dure unos minutos. Si tienes un podcast de 20 minutos, no estaría de más que lo dividieras en dos secciones, por ejemplo. Las secciones de diez minutos son ideales. Dentro de cada sección es importante dividir la información en ideas principales con la que vamos dosificando la información.
Pausa o intermedio
Es interesante escoger otro tipo de contenido para que haya divisiones en el contenido, de manera que ayude al escuchante a orientarse. En radio lo aprovechan para poner publicidad, pero tú puedes aprovecharlo para hacer menciones de otro tipo. Las pausas no siempre son necesarias, pero funcionan bien en episodios de más de veinte o treinta minutos.
Intenta hacer un sumario de todos los temas tratados hasta el momento y dar algunas indicaciones de lo que vendrá a continuación.
Recapitulación
Para mí es una de las mejores partes, porque si hemos trabajado bien el guión, aquí podemos hablar con orgullo de todo el valor que hemos aportado. Podremos hablar abiertamente de todo lo que hemos ofrecido a nuestra audiencia y puede servir como antecedente de lo que podremos ofrecer en el siguiente episodio. En mi opinión es la parte más gloriosa del episodio, donde podemos exhibir nuestra capacidad de producción, pero la realidad es que no veo a muchos productores de audio utilizarlo en sus producciones, ni en radio, ni en podcast. Una pena.
Despedida y cierre
Aquí es donde despedimos el episodio, emplazando a la audencia hasta el próximo capítulo y donde podemos dar una última llamada a la acción. Ponemos la sintonía de cierre, nos despedimos y les dejamos con ganas de más, para la siguiente ocasión.
Redunda, insiste, reitera
La estructura básica del podcast también comprende que demos la información el suficiente número de veces. Procura mencionar los nombres de los invitados varias veces en el episodio, menciona los temas que has tratado en el podcast y que vas a tratar en lo que queda de episodio. Redunda, insiste y reitera. Recuerda que no estás escribiendo un libro, sino que estás produciendo sonido. Es probable que el escuchante no te entere a la primera, por ello debes hacer lo posible por mencionar la información varias veces. La mayoría de programas de radio y producciones de podcasts se suelen quedar cortos a la hora de repetir un dato, así que no tengas miedo en decir una misma cosa varias veces dentro de un mismo episodio, especialmente si son fechas, números o cualquier expresión en cifras.
En general, como sabes, la misión de un podcast es comunicar una idea, pregúntate en cada momento, si estás transmitiendo adecuadamente la idea. Ponte en el lugar del escuchante. Cierra los ojos e imagina si esto que vas a decir en el episodio sería interesante para ti si no conocieras al autor del podcast. ¿Te interesaría? Esa pregunta puede ayudarte.
Así que ya lo sabes
Recuerda seguir los puntos mínimos que tiene la estructura básica del podcast. Te ayudará a ti a ordenar las ideas y ayudará al escuchante a orientarse en el episodio. Aprovecha bien la sección final para recapitular, es algo muy útil.
Y recuerda, con Podcast Pro te van a escuchar.
5 secretos para un podcast irresistible hasta el final - Produce.Audio
12 enero, 2020 @ 22:25
[…] vas a ofrecer. Ese punto intermedio es el equilibrio para mantenerles enganchados hasta el final. Estructura, separa, divide tu episodio en partes, con eventos sonoros, con indicaciones de tu propia voz, con secciones bien divididas y […]
El remoteless podcast, todo lo que nuestro cerebro necesita - Isaac Baltanás
22 junio, 2020 @ 17:37
[…] concepto de remoteless podcast, como concepto en sí, es algo de lo que ya habíamos hablado en 2016, pero parece que seguimos un poco perdidos o que quizá el mercado del podcast aún no […]